Fascitis plantar: causas, síntomas y tratamiento
¿Qué es la fascitis plantar y por qué aparece?
La fascitis plantar es una irritación dolorosa de la fascia plantar, esa banda de tejido que va del calcáneo a los dedos y sostiene el arco del pie. Su función es absorber impacto y estabilizar cada paso; cuando la sobrecargas con muchas horas de pie, cambios bruscos de entrenamiento o calzado poco estable, puede inflamarse o degenerarse. Aunque mucha gente la llama inflamación, en la práctica conviven procesos de irritación mecánica y cambios del tejido por sobreuso repetido.
En mi consulta típica el dolor se localiza sobre todo donde la fascia se inserta en el calcáneo. A veces se siente como un pinchazo muy puntual y otras corre como una línea sensible por el borde medial de la planta. Eso cuadra con lo que veo una y otra vez: una entesopatía del calcáneo de base mecánica. Factores que la predisponen: subir volumen de carrera rápido, trabajar largas jornadas de pie en superficies duras, pies pronadores o cavos, rigidez del tendón de Aquiles y del tríceps sural, y usar zapatillas muy gastadas o minimalistas sin progresión.
La buena noticia es que, bien manejada, responde a medidas conservadoras. La clave está en combinar descarga relativa, estiramientos dirigidos y un soporte temporal que quite tensión a la inserción mientras el tejido se adapta. No es solo reposo: es rediseñar la carga y la mecánica del día a día.
¿Dolor de talón al despertar?
Síntomas típicos y cómo se siente el primer paso
El síntoma estrella es el dolor punzante al apoyar el pie por primera vez en la mañana o tras estar sentado un rato. Ese primer paso molesto puede disminuir después de unos minutos, pero vuelve con caminatas largas, subir escaleras o estar parado quieto. La sensibilidad a la palpación es muy localizada: si presiono con el pulgar la zona anteromedial del talón, el punto salta. A veces también hay rigidez en la planta y sensación de tirantez hacia el arco.
En mi experiencia clínica, cuando el dolor se concentra en la inserción del calcáneo y puede acompañarse de molestia a lo largo del borde medial, la sospecha de fascitis plantar es alta. Si el dolor se desplaza más hacia atrás y duele al pellizcar el tendón de Aquiles, pienso en tendinopatía aquilea. Si se irradia a los dedos con hormigueo, exploro compromisos neurales. Esta diferenciación inicial evita pruebas innecesarias y permite actuar desde la primera visita.
Síntomas que piden cautela y valoración médica prioritaria: dolor nocturno que no cede, fiebre, enrojecimiento marcado, traumatismo reciente, pérdida de fuerza o sensibilidad. No son lo habitual en una fascitis estándar, pero conviene mencionarlos.
Diagnóstico: lo que realmente pesa en consulta
El diagnóstico es principalmente clínico. Lo que más vale es la historia y el examen físico: localización del dolor, patrón del primer paso, palpación de la inserción, y pruebas simples de tensión de la fascia y del Aquiles. En mi práctica, la confirmación suele ser clínica; la imagen solo la uso si los síntomas no encajan, si no hay respuesta al tratamiento conservador tras un tiempo razonable o si sospecho otro problema.
Las pruebas complementarias pueden mostrar engrosamiento de la fascia o cambios en la inserción, pero no las necesito para empezar. Mucho más útil es medir la movilidad de tobillo y la rigidez del tríceps sural, revisar el desgaste del calzado y entender cómo, cuándo y cuánto duele a lo largo del día. Con eso diseño el plan.
Tratamiento conservador paso a paso
Mi abordaje base es sencillo y consistente. Primero, ajustar la carga: si corres 5 días, bajas momentáneamente el impacto (más bici, piscina o caminatas fraccionadas) y reduces superficies duras. Segundo, estiramientos dirigidos de Aquiles y de los tejidos blandos de la planta del pie, varias veces al día. Me ha funcionado pautarlos 2–3 veces al día, con progresiones suaves y sostenidas. Tercero, soporte nocturno y diurno: férula nocturna si hay dolor matutino fuerte y una ortesis con elevación del talón para descargar la inserción en las primeras semanas. La elevación modesta del talón (6 a 10 mm) reduce tensión en la fascia mientras mejoras la movilidad. El estiramiento específico de la fascia plantar tiene respaldo clínico y suele ser comparable a otras terapias conservadoras, sobre todo a medio plazo. Kintec+1
Sumo analgesia simple si hace falta, preferentemente tópica y a demanda, y educación clara: duele porque el tejido está irritado, no roto. El objetivo no es no sentir nada en tres días, sino avanzar semana a semana: menos dolor al despertar, más tolerancia de pie y retorno gradual a lo que te gusta hacer.
Errores frecuentes que veo: abandonar los ejercicios cuando el dolor baja, usar plantillas muy blandas que no estabilizan el arco o querer correr a ritmo y volumen habitual sin progresión. Lo mejor es un plan escrito con hitos y revisión cada 2 a 3 semanas.
Calzado, plantillas y elevación del talón: cuándo y cómo
El calzado ideal en esta fase es estable, con buena sujeción del mediopié y un drop moderado que no fuerce al Aquiles. Para el día a día recomiendo una ortesis prefabricada firme con cazoleta de talón, y si la sensibilidad de la inserción es alta, añado un alza de 6–10 mm durante las primeras 4–6 semanas. Las guías clínicas actuales aconsejan no usar las ortesis como único tratamiento para el dolor a corto plazo; funcionan mejor combinadas con manual terapia y estiramientos. JOSPT+2APTA Orthopedics+2
No todo el mundo necesita plantillas a medida. Las indico cuando hay mecánicas claras que sobrecargan la inserción o si tras un ciclo razonable de ejercicios el dolor persiste. Y, muy importante, la plantilla no sustituye a los estiramientos.
¿Sospechas de fascitis plantar?
Ejercicios y estiramientos que sí ayudan
Mi combo favorito combina movilidad del tríceps sural con carga progresiva de la fascia.
Rutina en 10–12 minutos, 2–3 veces al día:
- Estiramiento de gemelos con rodilla extendida, 3 x 30–45 s por lado
- Estiramiento de sóleo con rodilla flexionada, 3 x 30–45 s
- Estiramiento específico de la fascia: cruza la pierna, tira de los dedos del pie hacia ti hasta notar tensión en la planta y masajea suavemente el borde medial, 3 x 30–45 s
- Fortalecimiento ligero del pie: agarre de toalla con los dedos, 2 x 10–15 repeticiones sin dolor agudo
- Elevaciones de talón bilaterales lentas, 2 x 10, subiendo en 2 s y bajando en 3 s; si duele, haz rango parcial y progresa
Cuando el dolor basal baja, paso a excéntricos de gemelo y trabajo de equilibrio en una pierna. Si el primer paso de la mañana sigue siendo el peor momento, la férula nocturna durante 4–8 semanas suele marcar la diferencia; la evidencia sobre férulas sugiere beneficio en dolor y función, aunque la calidad de los estudios varía, y no siempre gana frente a no usarla en todos los escenarios. mltj.online+2PubMed+2
Tabla comparativa de opciones terapéuticas
Opción | Para quién encaja | Cómo se usa | Pros | Contras | Evidencia resumida |
---|---|---|---|---|---|
Estiramiento específico de la fascia y del tríceps sural | Primera línea, la mayoría de los casos | 2–3 veces/día, 6–12 semanas | Mejora dolor y función; bajo coste; comparable a otras terapias conservadoras | Requiere constancia; progreso gradual | Ensayos y revisiones muestran beneficio; protocolo específico de fascia con mejorías sostenidas; calidad global de evidencia de moderada a baja según revisión, pero efecto clínico relevante. Kintec+1 |
Férula nocturna en dorsiflexión | Dolor matutino muy marcado; rigidez matinal | 4–8 semanas por la noche | Reduce el primer paso doloroso; puede acelerar mejoría | Incomodidad y adherencia variable | Revisión sistemática sugiere mejora con alto riesgo de sesgo; algunos estudios no hallan diferencia frente a no usarla. mltj.online+2PubMed+2 |
Ortesis/plantillas con cazoleta y ligera elevación | Bipedestación prolongada; pie pronador/cavo; fase sensible | Todo el día, 4–6 semanas, combinadas con ejercicios | Descarga la inserción y estabiliza arco | Menos efectivas como monoterapia a corto plazo | Guías 2023: no usar como único tratamiento para dolor a corto plazo; revisiones muestran alivio a corto plazo si personalizadas; mejor combinadas. JOSPT+2APTA Orthopedics+2 |
Terapia de ondas de choque (ESWT) | Casos crónicos que no responden en 8–12 semanas | 3–5 sesiones típicas | Eficaz para reducir dolor en recalcitrantes; no invasiva | Molestia transitoria; coste | Meta-análisis recientes apoyan eficacia y tolerabilidad; comparables a otras modalidades en crónicos. pmc.ncbi.nlm.nih.gov+2sciencedirect.com+2 |
Infiltración con corticoide guiada | Dolor limitante pese a manejo conservador | 1 inyección; no repetir en serie frecuente | Alivio rápido a corto plazo (1–3 meses) | Beneficio transitorio; riesgo de rotura de fascia y dolor postinyección | Ensayos y metaanálisis muestran superioridad a corto plazo vs. conservador; riesgo de rotura ~2.4% tras múltiples inyecciones; guiar por ecografía. bmj.com+2Nature+2 |
PRP (plasma rico en plaquetas) | Recalcitrantes; buscan alternativa a corticoide | 1–3 infiltraciones | Seguridad razonable; posibles mejores resultados que corticoide a medio plazo en algunos estudios | Coste; heterogeneidad de protocolos y resultados | Estudios y metaanálisis recientes reportan resultados mixtos; algunos hallan ventaja a medio plazo, otros no muestran superioridad clara global. pmc.ncbi.nlm.nih.gov+3PubMed+3journals.lww.com+3 |
Vendaje/taping y analgesia tópica | Soporte sintomático inicial | Uso diario 1–2 semanas | Descanso del tejido; efecto rápido | Efecto corto; no reemplaza ejercicios | Revisión sugiere alivio a corto plazo con taping; combinar con programa activo. PubMed |
Notas prácticas que suelo aplicar en consulta:
- Enseño el estiramiento específico de la fascia con un folleto y fotografías para clavar la técnica. urmc.rochester.edu
- Si usas ortesis, mejor firme que muy blanda, y siempre junto a ejercicios.
- Si optamos por infiltración, prefiero una sola dosis guiada por ecografía, explicando que es un empujón corto para poder cumplir el plan activo, no una solución aislada. bmj.com
Cuándo preocuparse y pedir más estudios
Si a las 8–12 semanas de manejo bien hecho no hay mejora clara, reviso diagnóstico y escalones terapéuticos: educación, cumplimiento de ejercicios, calzado, progresión de carga y comorbilidades. Pido imagen si los signos no encajan o sospecho otra patología. Considero terapias de segunda línea como ondas de choque o infiltraciones en perfiles seleccionados que ya hicieron el ciclo conservador con buena adherencia. Dolor nocturno intenso, signos sistémicos o pérdida de fuerza o sensibilidad ameritan evaluación prioritaria.
Prevención y vuelta a la actividad sin recaídas
La prevención es continuidad. Mantén una dosis mínima efectiva de estiramientos del Aquiles y de la fascia 3–4 días a la semana, rota el calzado y evita saltos bruscos de volumen e intensidad. Para volver a correr, me guío por reglas simples: primero caminar sin dolor, luego trotar 1 minuto y caminar 1 minuto por 20–30 minutos, aumentando 10–15 por ciento semanal según tolerancia. Si trabajas de pie, alterna superficies, usa tapetes antifatiga y programa micro-pausas. A nivel personal, he visto que pequeños hábitos como elevar el talón al inicio y luego retirarlo gradualmente ayudan a mantener el avance sin sobresaltos.
Resumen rápido
Dolor típico: pinchazo en la inserción del talón y primer paso doloroso. Diagnóstico: clínico. Tratamiento base: estiramientos de Aquiles y fascia, férula nocturna si el dolor matutino domina, ortesis con ligera elevación del talón, ajuste de carga y calzado estable. A partir de 8–12 semanas, valorar ondas de choque o, en casos bien seleccionados, infiltraciones.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tarda en mejorar?
Con buen plan y adherencia, muchas personas notan mejora significativa en 6–12 semanas. Si no, escalo tratamiento.
¿Reposo total o bajar carga?
Baja impacto y fracciona actividad, pero mantener algo de movimiento acelera la recuperación.
¿Plantillas sí o no?
Útiles si estabilizan el arco y descargan la inserción, combinadas con ejercicios. Evitar usarlas como único tratamiento para dolor a corto plazo. JOSPT
¿La férula nocturna es incómoda?
Puede costar los primeros días, pero cuando el primer paso matutino es el peor síntoma, suele valer la pena durante 4–8 semanas. La evidencia sugiere beneficio, aunque no es universal. mltj.online
¿Ondas de choque o corticoide?
El corticoide suele aliviar más rápido a corto plazo, pero el efecto tiende a diluirse; las ondas de choque muestran utilidad en dolor crónico con perfil no invasivo. Decido según evolución y preferencias informadas. Nature+1
Conclusión
La fascitis plantar responde cuando combinas mecánica inteligente, constancia y progresión. En mi práctica, el diagnóstico clínico claro y un plan simple pero disciplinado vencen a la mayoría de los casos. La tabla te ayuda a elegir el siguiente paso si te atascas, apoyándote en la mejor evidencia disponible y sin perder de vista que lo activo va primero.