fbpx

ELECTROCARDIOGRAMA

Servicio Electrocardiograma

Consiste en la representación gráfica de la actividad eléctrica de los músculos, registrada mediante electrodos de aguja y ampliada computacionalmente. Se emplea, entre otros, para el diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso central o periférico y de la musculatura, lo que permite distinguir entre alteraciones nerviosas y musculares.

Aplicaciones clínicas:
1º Enfermedades de la Neurona Motora Anterior: Poliomielitis, Esclerosis Lateral amiotrófica (E.L.A), Amiotrofia Espinal Progresiva, Tumores Intramedulares.
2ª Síndrome de Compresión de Raíz: Tumores Intraespinales, H.N.P.
3ª Enfermedades Axonales: Guillain Barré, Neuropatía Diabética, Neuropatía tóxica, Charcot-Marie-Tooth.
4ª Lesiones del Nervio Periférico: Elongaciones de Plexo, Compresiones y/o Secciones traumáticas, Parálisis Facial.
5º Afecciones Musculares: Distrofia Muscular, Poliomiositis, Dermatomiositis, Distrofia Miotónica, Miopatía Tirotóxica, alteraciones del Potasio.

Técnica:
El electromiograma se realiza en cualquier músculo esquelético, tanto a adultos como a niños. El paciente, que no requiere preparación especial, está sentado al costado del examinador, o recostado en una camilla. Su duración promedio es de 15 a 25 minutos, dependiendo de la patología, y habitualmente es bien tolerado incluso por los niños pequeños.

 

Estudios de conducción nerviosa periférica:

Son técnicas diagnósticas complementarias al Electromiograma, que informan sobre el estado del axón y de su vaina de mielina. Su realización en conjunto con el EMG ayudan a una información más completa sobre el nivel, magnitud y extensión de la lesión nerviosa periférica.

Aplicaciones clínicas:
1º Compresiones Nerviosas Periféricas: Por Tumor, Post Traumáticas, Síndrome del Opérculo Torácico, Compresión del Cubital con el Codo y/o Muñeca, Síndrome del Túnel Carpiano, Parálisis Radial, Compresión Radicular por H.N.P., Compresión del Nervio Peroneo, Parálisis facial, Meralgia Parestésica.
2ª Neuropatías Tóxicas y/o Metabólicas: Polineuropatía Diabética, Polineuritis Idiopática, Mononeuritis, Multineuritis.
3º Enfermedad de la Unión Mioneural: Miastenia Gravis, Síndrome Miasténico.

Técnica:
Los estudios de Conducción Nerviosa se realizan mediante la estimulación eléctrica de un nervio periférico y el registro del potencial de acción sensitivo o motor con electrodos de superficie, sobre el nervio sensitivo o sobre el músculo efector según sea el caso, directamente o a través de un arco reflejo. Incluye los siguientes exámenes:
Respuesta F
Reflejo H (raíz S1)
Reflejo Bulbocavernoso
Test de Lambert (Miastenia)
Conducción Nerviosa Sensitiva
Velocidad de Conducción Motora
Electroneuronografía del Facial
Blink Reflex (Facial y Trigémino)
Duración promedio de la técnica: 10 a 20 minutos

Necesitas ayuda?